Back to Home Español
Prohibición del matrimonio infantil en Colombia

«Niñas, no esposas»: una nueva ley prohíbe el matrimonio infantil y las uniones tempranas (2024-actualidad)

13 de agosto de 2025
Autor: Léah Guyot
Centro de Cooperación Internacional de la NYU

En noviembre de 2024, Colombia aprobó una ley que prohíbe el matrimonio infantil y las uniones tempranas, un paso significativo tras años de incidencia por parte de organizaciones de la sociedad civil. Esta ley tiene como objetivo proteger a los menores de edad de contraer matrimonio o formalizar una unión marital de hecho antes de estar preparados legal y emocionalmente. Ahora, ninguna persona menor de 18 años puede casarse legalmente en Colombia. La legislación se alinea con los esfuerzos globales, respaldados por organizaciones como ONU Mujeres y UNICEF, para poner fin al matrimonio infantil y promover la igualdad de género y la igualdad de oportunidades para las niñas y jóvenes.

En Colombia, cerca del 23 % de las niñas contraen matrimonio antes de cumplir los 18 años.1 Antes de la aprobación de la nueva ley, el Código Civil permitía que personas desde los 14 años pudiera casarse con el consentimiento de sus padres.2 Esto dio lugar a prácticas en las que se transaba con niñas como si fueran bienes, en especial, a cambio de ganado, tierras y otros recursos.3

Los matrimonios infantiles y las uniones tempranas son prácticas nocivas que vulneran los derechos de las niñas y perpetúan los ciclos de pobreza. Estas uniones limitan su independencia económica, la autonomía y la capacidad de decidir sobre sus vidas.4 Cuando las niñas se casan con parejas significativamente mayores, a menudo pierden el control sobre las decisiones relacionadas con su sexualidad, la planificación familiar y su proyecto de vida. Los matrimonios tempranos obligan a las niñas a asumir roles explotadores, como el trabajo infantil, o funciones propias de adultos, como el trabajo doméstico y el cuidado de otras personas. Estas cargas las llevan a abandonar la escuela y a ver vulnerados sus derechos. La pobreza por sí sola constituye un factor dterminante que impulsa el matrimonio infantil.5 En los paises más pobres del mundo, casi el 40 % de las niñas d se casan siendo aún menores de edad, a menudo como consequencia de la pobreza y a normas patriarcales que las desvalorizan. Esta realidad se agrava por el acceso limitado a la educación, los servicios sociales y las oportunidades económicas, lo que reduce sus alternativas y convierte el matrimonio en una aparente vía para alcanzar la seguridad económica. Colombia ocupa el vigésimo lugar a nivel mundial en número de niñas casadas o en unión libre antes de los 15 años, y el undécimo en América Latina y el Caribe en cuanto a adolescentes casadas antes de los 18 años.6

La Ley 2447 de 2025 eleva la edad mínima para contraer matrimonio a 18 años sin excepción, prohibiendo así de manera efectiva el matrimonio infantil y las uniones tempranas. La ley también creó el Programa Nacional Integral de Proyectos de Vida para Niños, Niñas y Adolescentes, con un enfoque en la prevención, la sensibilización y la difusión de información sobre los efectos, causas y consecuencias de las uniones tempranas.7 Este programa estará dirigido a los niños, niñas y adolescentes y constituye un paso importante hacia la igualdad de género y la protección de las niñas en el país.

Implementación

Las organizaciones de la sociedad civil en Colombia llevaban décadas luchando contra el matrimonio infantil, denunciándolo como una violación de los derechos humanos. Tras 17 años y ocho rechazos en el Congreso, el noveno intento resultó exitoso.8 La iniciativa, presentada por dos congresistas, Jennifer Pedraza y Alexandra Vásquez, presentaron la ley, contó con el respaldo de años de incidencia de la sociedad civil. El Congreso aprobó la ley el 13 de noviembre de 2024 y en febrero de 2025 fue sancionada por el presidente Gustavo Petro. Un elemento clave fue la convergencia entre el movimiento feminista que defiende los derechos sexuales y reproductivos y el movimiento por los derechos de la niñez, que históricamente habían estado en tensión, pero que en esta ocasión encontraron un terreno común. Pese a la polarización política y al extenso debate legislativo, el proyecto obtuvo un apoyo unánime.

Inversión

La autora no ha podido encontrar ninguna información al respecto.

Evaluación del éxito de las políticas y evidencia

Análisis
Aunque aún es demasiado pronto para evaluar el impacto del cambio legislativo, esta representa un gran logro político. Además, está ampliamente documentado que prevenir el matrimonio infantil resulta siempre más beneficioso para su desarrollo y bienestar.10

Al momento de redactar este informe, los grupos de defensa solicitan al Gobierno colombiano a garantizar la aplicación efectiva de la ley y destinar una financiación adecuada, en particular a través del Programa Nacional Integral de Proyectos de Vida para Niños, Niñas y Adolescentes. Reconociendo que las prohibiciones legales por sí solas no son suficientes, exigen también el fortalecimiento de los marcos legales e institucionales, en particular, la formación de los funcionarios públicos para hacer cumplir la norma y a la inversión en medidas de protección y apoyo, como el acceso a los servicios de salud, la educación y  justicia, indispensables para garantizar la protección de las niñas. Asímismo, señalan  la necesidad de abordad las causas estructurales del matrimonio infantil y las uniones tempranas, como las desigualdades socioeconómicas y de género, mediante acciones de sensibilización y promoción de campañas de alfabetización jurídica que informen al público sobre los derechos de la niñez y los riesgos asociados a estas prácticas. Por último, subrayan la importancia de garantizar la participación activa de los niños, niñas y adolescentes en las decisiones que afectan sus vidas, así como el apoyo a programas que fomenten su autonomía y desarrollo.11 Si se da prioridad a estas medidas, la ley podrá alcanzar un impacto duradero en la protección de los derechos de la niñez, en particular, de las niñas.

Información adicional

El autor agradece a Laura Ospina, oficial senior de programas del Centro de Cooperación Internacional de la Universidad de Nueva York, por su apoyo en la investigación de este artículo.

Foto de dos anillos apilados uno sobre otro © Adobe Stock/Popelniushka.
Referencias

Etiquetas